#ElPerúQueQueremos

Marco Zeisser - Foto: Isabelle Rimbert

UN RECUENTO DE LOS ESTRAGOS DE LA BÚSQUEDA DE MINERALES EN EL PERÚ

Entrevista a Marco Zeisser, investigador de CooperAcción , publicado por el diario francés Libération - Por: Christian Losson

Publicado: 2015-04-01

FORO SOCIAL MUNDIAL 

Cada día, un militante presente en Túnez cuenta su lucha. Hoy: Marco Zeisser, de la ONG CooperAcción. 

«Me encuentro en el Foro Social para darles mi testimonio y hacer un recuento del impacto que deja el extractivismo en las comunidades, los estragos de la búsqueda de minerales y sus consecuencias en los más débiles del Perú. Como franco-peruano e Ingeniero en Técnicas Agrícolas de profesión, me encargo de los derechos colectivos dentro de las industrias extractivas para CooperAcción, una ONG colaboradora de CCFD – Terre Solidaire (Comité Católico contra el Hambre y para el Desarrollo, ed). En los alrededores de Cuzco, la antigua capital de los Incas), a 3400 metros de altitud y en medio de los Andes, existe una profusión de minas formales e informales de cobre, oro y plata principalmente. Nosotros trabajamos alrededor de una zona establecida en los alrededores de Espinar. A unos 200 kilómetros de ahí: 1500 familias, seis comunidades, vienen siendo afectadas por una mina de cobre explotada por la compañía suiza Xstrata, recientemente integrada a la gigante Glencore. Los campesinos son golpeados por las enfermedades o tienen que ser testigos de la agonía de sus llamas, de sus vacas y sus ovejas. En 2012, las poblaciones locales se levantaron. Las fuerzas del orden fueron expulsadas en masa del lugar. Ante el lanzamiento de piedras y las barricadas, la policía respondió con disparos. El Jefe de Estado se refirió de los extremistas que alimentaron las huelgas… Ese mismo año, pudimos contar 170 debido a la extracción de recursos. 

Pero el corazón de esta ONG peruana, creada en 1997, es el de ayudar a estas comunidades a comprender las estrategias de las empresas mineras, las cuales cambian de manos a menudo y rápidamente. También los ayudamos a que se ocupen de la vigilancia de la contaminación de su medioambiente. Así mismo, los formamos para que se organicen y creen lobbying (grupos de presión); sobre todo trabajamos con las mujeres, a menudo las más propensas a contestar e instalar las barricadas… Eso es cautivante pero complicado. Se trata de un tema más delicado que en general; las políticas están a menudo muy cerca a los fondos económicos. Existe la connivencia, la colusión. Debido a que el Perú se ve beneficiado con un crecimiento promedio de casi el 6%, basado en un modelo económico exportador de materias primas, de las cuales el 60% viene de los recursos extractivos. Según el último reporte del Observatorio de Conflictos Mineros, publicado en el segundo semestre del 2014, existiría alrededor de 26 millones de hectáreas de concesiones mineras, es decir, el 20,43% de la superficie del país. Se trata de algo enorme: En ciertas regiones como Apurímac, en el sur del país, el 70% de territorio se encuentra con contratos de concesión.”

“Las mineras y la industria extractiva fueron los temas de mayor preocupación en la COP 20, realizada en Lima en diciembre. La minería y el clima no son una buena combinación ya que ésta cambia la naturaleza de las tierras, dejándolas inservibles para el pastoreo o el cultivo de alimentos. Estas compañías han recurrido al uso masivo de agua, esto cuando el Perú viene sufriendo el derretimiento del 40% de la superficie de sus glaciares desde hace 40 años. Del mismo modo, destruyen la cultura de sus comunidades, ya que los jóvenes prefieren ser contratados para realizar trabajos públicos, las rutas, en vez de perpetuar la herencia histórica de su patrimonio natural. Más allá de la degradación del suelo, de las aguas y del ecosistema, de la deforestación masiva para acceder a ciertos yacimientos, de la erosión o de la metamorfosis de un paisaje, también existe la contaminación por el plomo, el mercurio, elcaldium, el arsénico, etc.

Nuestra lucha es como tapar el sol con un dedo, nuestros activistas son los granos de arena en los engranajes… En el mejor de los casos, jugamos un rol de intermediación, de sensibilización, de información sobre los peligros de dichos abusos. Hemos logrado, junto a otros actores, llegar a un acuerdo-marco en el inicio de la década del 2000 para que, al fin, las industrias extractivas sean obligadas a pagar 3% de sus beneficios a los fondos sociales de algunas escuelas o centros de salud.

Posteriormente, debemos ser persistentes en esta batalla, capitalizar ciertos éxitos, cómo estas minas no pudieron abrirse paso frente a la movilización popular. Debemos continuar luchando cuando nos enfrentamos a la oposición, así como en Notre-Dame-des-Landes en Francia, tenemos que multiplicar las “concertaciones” para finalmente podamos ponerle fin a proyectos devastadores.”


Escrito por

CooperAcción

#AlternativasAlExtractivismo | Promovemos el ejercicio de derechos sociales; así como la gestión sostenible del territorio.


Publicado en

CooperAcción

Acción Solidaria para el Desarrollo